Cinco Proyectos De Alcantarillado Se Materializarán En La Zona Rural De Ovalle


El primero era un órgano consultivo donde convergieron médicos, ingenieros y políticos, que estudiaban y proponían al gobierno medidas para avanzar en la salubridad pública. El segundo era un organismo técnico encargado de hacer estudios científicos de higiene pública y privada, especialmente análisis químicos y bacteriológicos de las aguas potables de las principales ciudades del país32. De este modo, las primeras medidas de intervención estatal en la problemática sanitaria estuvieron relacionadas con el enfrentamiento de la epidemia de cólera que afectaba al país. Para este efecto, el gobierno decretó a fines de 1886 la formación de una comisión presidida por el ministro del Interior, que fue denominada Comisión de Higiene Pública para estudiar y recomendar medidas para enfrentar la epidemia. El curso entregó los conceptos básicos de introducción teórica, tecnológica, normativa y operacional para la selección, diseño y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales rurales, agroindustriales e industriales, y manejo de residuos industriales. Cabe destacar la gran interacción y participación de los asistentes, instancia que enriqueció la jornada y proveyó la posibilidad para analizar los diversos matices que la operación y mantención de los sistemas de alcantarillado sanitario tienen en la cotidianeidad para la comunidad y los Comités de Agua Potable Rural.

Con todo, gracias al uso de estas fuentes, se mostrará que, luego de un largo letargo, el Estado chileno y sus instituciones tuvieron un rol basic en la formulación y ejecución de los proyectos destinados a dotar al país de una infraestructura sanitaria universal11. Estas políticas públicas estuvieron guiadas por el convencimiento de la gran influencia del entorno ambiental y social en el desarrollo de enfermedades infecciosas, ligadas a la falta de salubridad de las ciudades, la cuales debían ser solucionadas con el mejoramiento del suministro de agua potable y las redes de alcantarillado. En virtud de lo anterior, se privilegió durante la mayor parte del proceso una política servicio de alcantarillado essbio tarifaria de bajo costo de estos servicios para la población (i.e. subsidiados), aun a costa de hacer deficitario la gestión operacional del sistema y de hacer sus inversiones dependientes del presupuesto público. Hay, por lo tanto, que diferenciar entre un primer y más largo periodo donde domina la acción estatal, seguido de otro corto periodo con gran protagonismo del sector privado, sobre todo en el proceso de tratamiento de aguas servidas. El Estado tendría la administración de estos servicios y la recaudación del impuesto hasta que se reembolsara totalmente de lo invertido en su ejecución, con el interés del 5% anual, pasando estas obras a la propiedad de los respectivos municipios.

Sin embargo, ya había logrado dotar de sistemas de agua potable a 199 localidades rurales concentradas, con una inversión whole de US$6 millones114. Con todo, el aumento de cobertura pasó de un 6% en 1960 a un 31% en 1970 para dichas localidades115. Los servicios de agua potable y alcantarillado administrados por la Dirección solo alcanzaban a financiar sus gastos operacionales, pero no amortizaban sus inversiones e interés involucrados, razón por lo cual estaban en constantes déficits. Esto se debía a las bajas tarifas que fijaba el gobierno, las cuales se explicaban, según el director de la Dirección, porque “el Supremo Gobierno ha querido mantener la política de no ver en estos Servicios una fuente de entradas, sino un medio para mejorar el estado higiénico del país”93. En vista de lo anterior, las inversiones para la expansión de los servicios de agua potable y alcantarillado seguían siendo financiados vía ley de presupuestos, que asignaba anualmente partidas para este fin94.

Se creaba como una institución autónoma del Estado de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio distinto del Fisco, de duración indefinida, desconcentrada territorialmente y que se relacionaría con el Gobierno a través del MOP. Para este efecto se fusionaron en el SENDOS, la DOS del MOP, la Oficina de Saneamiento Rural del Servicio Nacional de Salud y la Oficina de Ingeniería Sanitaria del Departamento de la Vivienda de la Corporación de la Reforma Agraria118. A pesar de estos avances, persistía una deuda histórica en materia de cobertura de alcantarillado, incluso para poblaciones urbanas. En 1964 el propio MOP reconocía que de la población residente en ciudades que tenían algún tipo de alcantarillado (un 45% del total de Chile), solo un 54% de la misma disfrutaba de alcantarillado domiciliario, un 14% podría (potencialmente) unirse a la purple si se realizaban conexiones a la red actual, y otro 22% podría soñar con disfrutar de este servicio si se realizaban trabajos de ampliación. Asimismo, un 10% de la población de estas ciudades se catalogaba como que “no puede servirse de alcantarillado”, condenada a la insalubridad. La mayor inversión del MOP estuvo relacionada con asegurar el suministro de agua potable para la megaciudad en que se estaba convirtiendo Santiago.

sistema de alcantarillado rural

Respeto de la evacuación de las aguas sucias y las fecas humanas, se usaba el sistema de acequias, una purple de pequeños canales abiertos que atravesaban las urbes, para luego conectarse a un canal que las trasladaba fuera de la ciudad para su depósito en algún río, o en el mar en el caso de las urbes costeras. Sin embargo, las acequias eran también depósitos de todo tipo de basuras, que producían tacos y el desborde de sus aguas fecales, con la consiguiente contaminación del entorno26. Por ejemplo, en Antofagasta, antes del alcantarillado, se reportaba que “servicio de desagüe no existe de ninguna especie. El sistema de alejamiento de las aguas servidas es muy primitivo; es decir, de depósitos que se vacían semanalmente en los carretones de basura. Las emanaciones que con este motivo se mantienen diariamente en la ciudad son, como se comprende, otros grandes focos de infección”27.

Son alrededor de  50 millones de pesos adjudicados por la Municipalidad de Padre Hurtado, que  beneficiará a los 300 alumnos y  50 docentes y  funcionarios  de la escuela rural. Una planta de tratamiento de agua potable, es uno de los proyectos más anhelados por estudiantes, profesores y apoderados de la Escuela Puente Colmo, obras que ya se encuentran prontas a ser terminadas. Se trata de los proyectos sanitarios de Nueva Aurora, Los Olivos, Sol del Pacífico de Talhuén y las obras de urbanización de las localidades de Recoleta y El Trapiche, los cuales fueron postulados por el municipio de Ovalle y serán financiados por el Gobierno Regional. La extensión de estas obras de red alcantarillado y agua servidas es de  654 metros y, contempla la normalización de otras varias familias que tienen problemas con la llegada del agua potable y alcantarillado. Este lunes, en reunión ordinaria del Concejo Municipal se dio luz verde a un anhelado proyecto de Aguas Potable Rural, como es el del sector de Pumanzano. Este proyecto se presentó específicamente el año pasado al Gobierno Regional, por el equipo de Secplan de municipio ancuditano, y viene a concretarse tras más de 10 años de espera de los vecinos de dicho lugar para verlo hecho realidad y transformarse en un gran adelanto en su calidad de vida.

Tan temprano como en 1937, el presidente de la república reportaba que “no hay población en el país con más de 5,000 habitantes que carezca de agua potable, y superior a ten,000 habitantes que no disponga de alcantarillado”92. En cualquier caso, esta política pública sanitaria estuvo guiada por el convencimiento de sucesivos gobiernos que dotar a la población de sistemas sanitarios modernos period la medida más eficaz de prevenir y combatir las epidemias y enfermedades ligadas a la falta de salubridad, y que causaban tan alta tasa de mortalidad en la población. Así, la estrategia adoptada fue comenzar con la provisión del suministro de agua potable en las ciudades con mayor número de habitantes, y, una vez dotado de este servicio, proceder a la instalación de alcantarillado.

Todo lo anterior fue principalmente fruto del trabajo de organismos del estado durante varias décadas, salvo el tratamiento de aguas servidas, que un proceso más bien tardío e implementado por el sector privado luego de un profundo proceso de privatización. Dado el bajo nivel de ingresos del país, y su baja recaudación fiscal, lo anterior no period de extrañar. De todas las políticas de salud pública, quizás las relacionadas con provisión de agua potable y alcantarillado son las que requieren de mayor inversión por parte de los estados8, lo que en países en desarrollo dificulta avances sustantivos en esta materia, en especial en América Latina donde el sector ha sido históricamente postergado9. Lo que sí sorprende es que es bien sabido que resulta más económico para un país invertir en obras sanitarias que atender pacientes afectados por enfermedades contraídas por pobres sistemas sanitarios10. El gráfico 16 muestra la participación de enfermedades propias de la pobreza dentro del complete de muertes de Chile.

A estas obras se suma, la pavimentación de aceras y soleras, lo que beneficiará a un total de 715 personas. Estos trabajos alcanzan una inversión de 1.415 millones de pesos y serán financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), a través del Programa de Mejoramiento de Barrios. El proceso de licitación se realizaría en mayo y en junio se iniciarían las obras físicas. A través del SENDOS, el Estado cumplía al mismo tiempo los roles subsidiarios, normativo, fiscalizador y prestador de servicios sanitarios.

Por tanto involucra necesariamente la existencia de un contrato entre la empresa y un tercero, para el suministro permanente de tuberia alcantarillado pvc un servicio correspondiente a una función identificable y que involucra generalmente una serie de pagos y órdenes de compra.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?