El Sector Rural Superintendencia De Servicios Sanitarios Versión Beta 2018


Un panorama parecido tendrán los residentes de Los Olivos, quienes también dejarán atrás los problemas provocados por no tener alcantarillado. El nuevo sistema de tratamiento de aguas servidas, que cuenta con una inversión de 241 millones de pesos provenientes del GORE, se encuentra en proceso de licitación y próximos a iniciar sus labores. Este proyecto incluye la construcción e instalación de un sistema de tratamiento de aguas servidas y seventy three uniones domiciliarias.

75Dicha agua period usada también para la limpieza del alcantarillado de la ciudad, para lo cual se construyó una planta elevadora. 44Illanes, «Obras de agua potable en construcción», 13-33; Böttner, El fracaso de la Comuna Autónoma en Chile… La actividad contó con el apoyo de la Gobernación de Colchagua, cuyas dependencias fueron facilitadas para implementar la jornada los días 09 y 10 de septiembre de 2014. El curso fue dictado por docentes del Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Santiago de Chile, Sra. Christian Seal, académicos con vasta experiencia en el área sanitaria, ambiental y de investigación en tratamientos biológicos. Funciones tercerizadas se refiere a aquellas que son realizadas de manera permanente por terceros subcontratados por la empresa sanitaria y no a un servicio puntual que haya podido contratar la empresa durante 2008.

sistema de alcantarillado rural

Para ir en ayuda de los grupos familiares o clientes residenciales de escasos recursos se estableció por ley un subsidio directo al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado. También se creó la Superintendencia de Servicios Sanitarios, como un organismo eminentemente técnico, normativo y fiscalizador del sistema sanitaria público y privado138. Respecto del resto de las ciudades del país, entre 1906 y 1914, el Estado había avanzado significativamente en sus inversiones.

En 1953 se inició la construcción del embalse El Yeso, situado a unos 2.600 metros de altura al este de la capital, el que permitiría acumular hasta 250 millones de metros cúbicos de agua, asegurando el suministro por todo el siglo XX. En 1964 fue inaugurado el mismo, luego de un largo retraso, permitiendo regular el volumen del agua del río Maipo, del cual se abastecía de la planta camaras plasticas alcantarillado de tratamiento de agua Vizcachas, inaugurada en 1947. Junto con esta obra se emprendió en 1963 la construcción de una nueva planta de tratamiento de agua, la planta de filtros Las Vizcachitas, gracias a un préstamo del BID de US$5,12 millones. Estas inversiones venían a resolver una sostenida demanda de agua potable de la ciudad, que entre 1940 y 1965 estaba triplicando su consumo102.

A pesar de lo anterior, el porcentaje de población cubierta con agua potable y alcantarillado aumentó sostenidamente. Empero, por largo tiempo el mundo rural mostraba, comparativamente con el urbano, magros resultados dado los escasos niveles de inversión en obras sanitarias. Sin embargo, entre 1965 y 1976 el Estado, aunque manteniendo su política de subsidios, aumentó significativamente los niveles de inversión en obras sanitarias urbanas y rurales, logrando aumentar la cobertura urbana a un 77,4% en agua potable y a un forty seven,4% en alcantarillado. Asimismo, gracias a un programa de agua potable rural, con apoyo del BID, se había alcanzó una cobertura de agua potable de la población rural concentrada de un 47,8%. Entre estas medidas cabe mencionar la fijación de tarifas que no solo les permitieron autofinanciarse, sino que también obtener utilidades y realizar inversiones que llevaron las coberturas de agua potable y alcantarillado urbano al ninety nine,3% y ninety one,6%, respectivamente. De esta forma, en las primeras décadas del siglo XX, el Estado realizó importantes inversiones para dotar de agua potable y alcantarillado a los principales centros urbanos del país, y/o ampliar su cobertura.

Las tarifas se calcularían de modo que las entradas de la Empresa cubrieran los gastos de explotación y conservación de las obras, que permitieran formar un fondo para renovación de las instalaciones y rendir un interés hasta de un 10% del capital inmovilizado. Por último, quedarían bajo la supervigilancia de la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado81. Sin embargo, este sistema de concesión a los privados tuvo poco éxito dado las bajas tarifas de agua potable y alcantarillado que fijaba el gobierno, haciendo poco atractiva estas inversiones. A pesar de lo anterior, surgieron algunas concesiones privadas en balnearios costeros como Zapallar, Santo Domingo y Papudo o en pueblos pequeños como Yumbel, Chañaral, Pica, El Arrayan, y Las Cenizas, o para abastecer algunos sectores de ciudades no atendidos por las empresas fiscales, como el sector de Colón en Santiago, una parte de la ciudad de Iquique82 y otra de Taltal. En otros casos, empresas privadas realizaban aportes para complementar las obras financiadas por el fisco, como fue el caso en Tomé de la empresa local Fábrica de Paños de Tomé84. Luego de un largo camino recorrido, Chile logró una cobertura de casi 100 percent tanto de la provisión de agua potable161, como de alcantarillado y tratamientos de aguas servidas urbanas, además de altas coberturas para la población rural en estos servicios.

106En 1960 mismo, en su discurso presidencial, Jorge Alessandri reconocía “el gravísimo problema que representa las deficiencias de agua potable y alcantarillado en numerosas ciudades del país”. A eso sumamos el impacto negativo que causó el terremoto de 1960, que ralentizó nuevas inversiones en los años inmediatamente posteriores al mismo, dada la urgencia de invertir en reparaciones de las obras públicas del país. Respecto del, otrora postergado mundo rural, hacia 2017 el mismo representaba un 12% de la población nacional, totalizando unos 2,3 millones de habitantes.

De hecho, entre 1931 y 1943 se habían invertido con cargo a dicha ley la suma de 181,2 millones de pesos95. De este modo, en 1923 se terminaron los alcantarillados de Arica y Tocopilla, y en 1925 el de Talcahuano. La gran epidemia de cólera que afectó con virulencia al país entre 1886 y 1888 llevó a las autoridades a darle debida importancia a la deplorable situación sanitaria de las ciudades, especialmente a sus sistemas de agua potable y alcantarillado. Por esta época los sistemas de suministro de agua potable seguían los patrones coloniales, que básicamente consistían en trasladar mediante una canalización de cal y ladrillos aguas de quebradas, vertientes, posos o ríos, para ser distribuidas a los habitantes de ciudades y pueblos mediante acueductos que se conectaban a las pilas de agua ubicadas en distintos lugares de la urbe, siendo en common pozo absorbente alcantarillado aguas de mala calidad.

Lo que sí señalaron estas reformas fue el fin de la acción del MOP en el desarrollo del sector sanitario a través del SENDOS, que desde 1953 a 1990, logró aumentar sostenidamente la cobertura urbana de agua potable del país. Además, la clausura efectiva y permanente de la precise planta en uso y las redes de alcantarillado necesarias para conectar a la última cámara el pabellón de Kinder y Prekinder. Con esto, se pretende mejorar las condiciones sanitarias para este establecimiento rural, que en la actualidad cuenta con un sistema de alcantarillado muy antiguo. 125En el Discurso Presidencial de 1983, por ejemplo, Pinochet se vanagloriaba de estar “a la vanguardia en América Latina en esta materia”. Asimismo, en el Discurso Presidencial de 1988 sostuvo que “la cobertura de agua potable en población urbana, que en 1970 solo alcanzaba a un sixty six,5%, llega hoy a un 97% de los hogares chilenos”.

Hemos realizado un buen trabajo en esta materia con nuestros profesionales y agradecemos el respaldo y apoyo del Gobierno Regional para obtener el financiamiento necesario para materializar estas iniciativas tan anheladas por las familias de las localidades beneficiarias”, agregó la autoridad. 76Ministerio de Interior, Memoria de la administración basic de los servicios de agua potable y alcantarillado en explotación de 1930, 2-4. A pesar de estas dificultades, al ultimate del periodo cubierto en esa sección, en 1952 un 48% de la población chilena tenía acceso a agua potable, mientras que un 33% disfrutaba de alcantarillado, bastante más que a principios de siglo. No obstante, la desigual distribución entre provincias persistía, como puede verse en los gráficos three y 4. Los grandes centros urbanos de Chile (Santiago, Valparaíso, Concepción, Magallanes, Tarapacá y Antofagasta) siguieron estando claramente favorecidos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?